img
Museos 2025-05-20 21:01

LOTERÍA POR LOS LUGARES TÍPICOS DE AGUASCALIENTES



¡LOTERÍA! POR LOS LUGARES TÍPICOS DE AGUASCALIENTES


María José Santoyo Puente y el Colectivo La Ínsula Gráfica presentan un proyecto que difunde el patrimonio cultural y turístico del estado



Aguascalientes, tierra del maestro grabador José Guadalupe Posada, es cuna de grandes exponentes de la gráfica mexicana. En dicho contexto, María José Santoyo Puente, junto con el Colectivo La Ínsula Gráfica, desarrolló un proyecto que visibiliza tanto al oficio del grabado como al patrimonio cultural del estado, se trata de la “Lotería de lugares típicos del estado de Aguascalientes”.


El proyecto rescata la riqueza visual del estado a través de 56 estampas que representan sitios emblemáticos. Cada imagen se realizó con técnicas tradicionales como litografía, punta seca en acrílico y linograbado, que combina el talento de varios artistas locales para ofrecer un material didáctico y lúdico que se considera para distribución gratuita en exposiciones y talleres de grabado.


Para ello, cuenta con el respaldo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2024, que impulsa proyectos que promueven la difusión del arte y la cultura en todas sus expresiones, desde la música y la danza, hasta oficios tradicionales y técnicas artísticas que corren el riesgo de desaparecer.


“Cuando nos enteramos de la convocatoria, el colectivo ya tenía en mente desarrollar la lotería como un proyecto personal; sin embargo, al saber de PACMyC pensamos que era una buena oportunidad para consolidarlo. Fue uno de los 21 seleccionados entre 51 propuestas, ya que cumplía con los objetivos de vincular la promoción del patrimonio turístico con la difusión de técnicas gráficas tradicionales”, comenta Santoyo Puente.


Un homenaje a la gráfica y la memoria colectiva


“Lotería de lugares típicos del estado de Aguascalientes” nació a partir de una inquietud que la maestra grabadora María José Santoyo y sus colegas, los artistas Miguel Ángel Gonzalez Castro, Aldo Cuevas Maya, Crisol Aseneth Delgado Calzada e Israel Alejandro Ramírez Carbajal, han notado a lo largo de los años: la poca difusión de los sitios representativos del estado.


“Mucha gente que vive aquí no conoce sus propios lugares emblemáticos. Al hacer esta lotería queremos fortalecer el arraigo y fomentar el turismo, pero también buscamos preservar la tradición del grabado, que en Aguascalientes es parte de nuestra identidad”, explica en entrevista la artista.


El proceso de creación involucró a 12 artistas, en el que cada uno aportó su estilo a las estampas. Algunas piezas son figurativas y otras más abstractas, pero todas capturan la esencia de los espacios más representativos de la entidad.


“Incluimos los barrios tradicionales, los museos, los municipios y los espacios naturales del estado. Es una forma de poner en valor lo que tenemos y que muchas veces pasamos por alto”, comenta Santoyo.


El grabado frente a la era digital


En un mundo en el que la tecnología acapara cada vez más espacios, la elección del grabado con técnicas artesanales para la creación de imágenes cobra un significado especial. De acuerdo con la creadora, Aguascalientes cuenta con el Taller Nacional de Gráfica, un espacio clave en la enseñanza y promoción del grabado, pero muchos de los tórculos (prensas utilizadas para imprimir) en casas de cultura del estado están en desuso.


“Nos hemos dado cuenta de que los municipios tienen tórculos, pero no los usan porque la técnica ha perdido difusión. Con este proyecto queremos reactivar los espacios y que más personas se acerquen al grabado”, explica.


Además de la lotería, el Colectivo La Ínsula Gráfica trabaja en la impartición de talleres gratuitos en distintas comunidades del estado para enseñar las técnicas tradicionales de la gráfica y así promover la recuperación del oficio.


En este sentido, Santoyo asegura que la recepción del proyecto ha sido tan positiva que docentes han sugerido su uso en el ámbito educativo. “Nos han dicho que podría funcionar como material didáctico para que los niños conozcan los lugares emblemáticos del estado. En algunas comunidades no tienen acceso a estos espacios, y una lotería como esta puede ser su primer acercamiento”, menciona Santoyo.


Ser mujer en el mundo del grabado


De acuerdo con la creadora, el grabado ha tenido una mayor presencia masculina, pero nunca ha sido una disciplina excluyente. “Desde que inicié en este oficio, he encontrado un ambiente de apoyo, especialmente en el Taller Nacional de Gráfica, donde cualquiera puede aprender y desarrollar proyectos sin distinción de género”, comenta Santoyo. Aunque algunas técnicas requieren fuerza física, asegura que todo se puede resolver con técnica y experiencia.


“Cada vez más mujeres se suman al grabado, lo que garantiza que el oficio siga vivo y en evolución. Es fundamental que se enseñe desde una edad temprana para abrir más espacios y consolidar nuevas generaciones de grabadoras”, comenta.


Tras el éxito de la lotería, el colectivo planea nuevos proyectos. Uno de ellos documenta juegos tradicionales mexicanos a través del grabado, al registrar sus reglas, nombres y dinámicas en una colección que las preserve ante el riesgo de desaparición.


Para quienes deseen conocer más sobre el Colectivo La Ínsula Gráfica pueden consultar la información a través de las redes sociales: en Facebook (facebook.com/profile.php?id=61573974717991)


VEC



PIE DE FOTOS: María José Santoyo Puente, junto con el Colectivo La Ínsula Gráfica, desarrolló un proyecto que visibiliza tanto al oficio del grabado como al patrimonio cultural del estado, se trata de la “Lotería de lugares típicos del estado de Aguascalientes”.

Fotografías. Cortesía.

Mas Articulos